martes, 28 de abril de 2020

El entierro del señor de Orgaz. EL GRECO. Iglesia de Santo Tomé. Toledo. Por Fátima Cano Ávila

El entierro del señor de Orgaz. EL GRECO. Iglesia de Santo Tomé. Toledo.




  • Análisis
En esta obra podemos ver el entierro al señor Don Gonzalo Ruiz o señor de Orgaz que está rodeado por eclesiásticos y otros civiles, mientras le esperan Cristo, la Virgen y los ángeles en la parte superior de la obra. Representa el entierro del señor de Orgaz, localidad de la provincia de Toledo.

La técnica utilizada será un óleo sobre lienzo. En la parte superior observamos una pincelada más suelta que da la sensación de abocetamiento del cuadro pero en cambio en la parte inferior, representada como la vida terrenal, la manera de representar el cuadro es muy minuciosa, representando el más mínimo detalle como por ejemplo en la decoración de las telas de los Santos, especialmente, la de San Esteban.

En esta obra predomina el color frente la línea.

El color será simbólico ya que aplica tonalidades muy vistosas en algunos casos como en el de los Santos, la Virgen, el cura, etc y en otros casos pasa directamente a unas escalas de grises, negros y blancos poco naturales.

La gama de colores empleada, en su mayoría será fría por los tonos grises y negros que predominan en la parte inferior aunque también se pueda ver esta gama en la parte superior. Por otra parte, se empleará también una gama de colores cálidos que influyen notablemente en la composición, como son el dorado de las túnicas, los rojos del traje de la Virgen o de la cruz que llevan algunos personajes en sus trajes, etc.
Los colores están matizados adquiriendo tonos irisados y metálicos.
La luz de la obra tiene una procedencia irreal. En la parte superior no existen focos ni dirección, ya que los personajes aparecen iluminados cada uno de cierta manera según la zona en la que nos estemos fijando. Esto hace que las figuras sean irreales frente a la zona inferior, ya que en esta zona la luz es más natural porque procede de un foco concreto, que será la parte izquierda. Los propios personajes, al estar tan juntos hacen que no se creen efectos espaciales y solo se crean volúmenes en la cara y ropajes. Aún así la luz en la parte posterior también será irreal porque las antorchas que portan algunos personajes no crean ninguna sombra sobre ellos. Esto posiblemente sea para prestar atención hacia algunas escenas determinadas. Por el contraste y la intensidad de la luz existe cierto tenebrismo y claroscuros en la obra.
La perspectiva de esta obra es muy poco realista.  Existe interés por ella y el eje del cuadro estará en el cuerpo del señor Orgaz y algunos recursos para dotar de perspectiva a la obra serán los escorzos. En la zona superior, la perspectiva cambia por completo. Toda la escena se encuentra representada de mayor a menor, proponiendo al espectador su posición baja ante la visión celestial, lo cual hace que las figuras se vayan empequeñeciendo según ascendemos. Esto se ve claramente en el tamaño de la Virgen y el tamaño de Dios.
En la zona inferior, el espacio es muy reducido, formándose una pantalla de cabezas tras la escena principal que cierra la visión y la deja sin referencias espaciales. Por delante de ella, los personajes principales crean su propio ámbito, adelantándose hacia el espectador en sucesivos planos. La parte donde deberían estar posados los pies está eliminada para dejar así a los personajes sin suelo y sin referencias espaciales.
En cuanto a la composición, la obra se divide claramente en dos ámbitos: El inferior, refleja la vida terrena. El superior, se corresponde con el espacio divino, ocupado por Dios, la Virgen y los santos. Estos dos espacios se relacionan a través de un elemento intermedio, el alma del noble, representada por un paño blanco, que es acogida por un ángel y elevada al Reino de los cielos.

En el caso de algunas figuras, se aprecia un movimiento helicoidal ascendente, es decir la línea serpentinata,  como en algunos ángeles, el Señor Orgaz, etc.
En esta obra existe una clara simetría y la obra estará divida en dos zonas, tanto vertical como horizontalmente.
Dicho cuadro consta de gran dinamismo de sus figuras ya que cada uno de ellos estará realizando un movimiento diferente.
No existe jerarquización del tamaño pero sus figuras están ordenadas según la importancia o el cargo que tuviesen (de más importancia a menos).
El sistema representativo es figurativo muy idealizado, con un gran alejamiento de la realidad para remarcar el carácter misterioso de la escena. Podemos observar un alargamiento de los rostros que es antinatural. Por otro lado intenta plasmar todos los detalles de los rostros, ropajes y demás elementos. En ese aspecto el pintor se revela como un gran pintor de calidades. También será realista en cierto modo ya que en el caso de algunos personajes representa fielmente su retrato.


  • Comentario
Por todo lo dicho anteriormente podemos observar que estamos frente  a una obra del Renacimiento Español, concretamente del periodo manierista, titulada como El entierro del señor Orgaz, de Domenikos Theotokopoulos (El Greco). La fecha concreta de la obra ira de 1586 a 1588 por lo que se encuadra durante el siglo XVI. El cuadro se encuentra en la Iglesia de Santo Tomé en Toledo.
El Renacimiento tardó mucho tiempo en llegar hasta España ya que el Gótico estaba muy arraigado en nuestro país.
Es difícil establecer una línea divisoria clara entre las últimas obras del Gótico flamígero y las del primer Renacimiento. Éste se desarrolla desde finales del siglo XV hasta finales del XVI.
Podemos establecer los siguientes periodos en el Renacimiento español:
  • Transición del Gótico al Plateresco
  • Estilo inicial: Plateresco
  • Transición al Clasicismo
  • Clasicismo
  • Manierismo
Los promotores del Arte en este momento serán la Monarquía, la Iglesia y la nobleza.
El cambio de estilo se produce durante el reinado de los Reyes Católicos, que además culminaron la unificación del territorio español, lo que sirvió para paliar las diferencias regionales, aunque pervivirán diferencias jurídicas, sociales y económicas.
La influencia del Estilo flamenco va a ser muy importante, a veces más que la italiana, tanto Carlos I, como Felipe II admiraron la pintura flamenca.
El Cardenal Cisneros fue regente hasta la llegada al poder de Carlos I, apoyó la creación artística dando lugar a un estilo llamado Estilo Cisneros.
Castilla inició su expansión por el Atlántico mientras que Aragón siguió unido al Mediterráneo.
El Derecho Internacional tiene un gran exponente en el padre Bartolomé de las Casas (defensor de los indios) y Francisco Vitoria.
En el ámbito científico los campos más desarrollados fueron: la navegación, la cartografía, la náutica, la ingeniería naval y la ingeniería militar.
En el campo literario destacan Cervantes, fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Garcilaso de la Vega, etc.
Las características más significativas de este estilo son:
  • Temática: religiosa
  • Influencias muy diversas: italiana en el Levante, flamenca en Castilla
  • La llegada de Carlos V al poder supone la venida de artistas italianos manieristas
  • Felipe II y su mecenazgo sobre las artes, debido a la decoración del Escorial, producen una verdadera eclosión de la pintura en el segundo tercio del siglo XVI
El Greco (1541-1614) nació en la isla de Creta, que pertenecía a la República de Venecia. Allí se formó bajo el influjo de los iconos bizantinos. Pronto viajó a Venecia para formarse artísticamente en la técnica colorista de Tiziano y Tintoretto. En Roma estudió el arte de Miguel Ángel.
De vuelta a Venecia tuvo noticia de que en el Escorial necesitaban pintores, por lo que decidió trasladarse a España. Pintó dos obras para Felipe II, que no agradaron al monarca, por lo que acabó instalándose en la ciudad de Toledo, donde acabó desarrollando su carrera pintando para la iglesia y la nobleza local.
El Greco, estilizaba a sus figuras, lo cual contribuía a acentuar la sensación de espiritualidad que se desprende de sus personajes. Las luces están violentamente contrastadas, los paños que envuelven a los personajes parecen flotar alrededor de sus cuerpos. La gama cromática empleada, es muy amplia donde se destacan los amarillos y los rojos, pero también los verdes, azules y grises.
Maneja claramente el lenguaje de las manos y gestos corporales por lo que dota de gran expresión a las figuras algo que dota de espiritualidad y elegancia a sus cuadros.
Utiliza una pincelada suelta, rasgo que se acentúa cuando van pasando los años. Sus composiciones suelen ser complicadas estableciendo divisiones entre el mundo terrenal y el mundo celestial por lo que recurrirá a atrevidos escorzos y angostos espacios que producen sensación de agobio.
A pesar de su estilo muy personal, estos recursos artísticos lo incluyen claramente en el período manierista.
El nombre más conocido de la obra es erróneo, pues el señor de Orgaz no era conde. También es necesario señalar que el sepelio representado tuvo lugar 200 años antes de la llegada del Greco a Toledo. El caso es que el noble Don Gonzalo Ruiz, fallecido dos siglos antes, había dispuesto en su testamento que los habitantes del señorío de Orgaz hicieran importantes donaciones a la parroquia de Santo Tomé. Con el tiempo la donación fue dejada en el olvido, hecho que obligó al párroco de Santo Tomé a reclamar lo estipulado. Con los beneficios decidió encargar un gran lienzo reflejando el milagro de San Esteban y San Agustín bajando del cielo para dar sepultura al señor de Orgaz.

  • Conclusiones
En principio el Greco realizaba iconos bizantinos, ya que eran típicos de la región de Creta donde por aquel entonces residía. Los colores dorados utilizados en dicha corriente fueron posiblemente rasgos que utilizo el Greco para caracterizar su pintura.
Otros precedentes de la obra del Greco fueron los pintores Italianos como Miguel Ángel, Rafael y Correggio.  Fue discípulo de Tintoretto y en algunos casos su obra tiene rasgos venecianos, pero sin duda fueron las obras manieristas de Miguel Ángel las que le inspiraron a pesar de hacer una lectura de ellas un tanto personal y alejada de la pintura Italiana del momento.
Los impresionistas y expresionistas, que apreciaban su fuerte capacidad expresiva, se interesaron por él y revalorizan a este pintor tras un largo tiempo en el que aparece en el olvido, convirtiéndolo en uno de los máximos exponentes de la pintura de la historia. La Ilustración rechazó su obra pero los románticos la recuperan, al igual que la Generación del 98 que la interpretó como la expresión plástica más concreta del misticismo literario de San Juan de La Cruz o de Santa Teresa de Jesús.
Manet fue uno de los autores que le estudió aunque finalmente le impresionó la obra de Velázquez. Analizando la obra del cretense, se consideró que había similitudes con Cézanne, Manet, Renoir y Degas.
Esta obra en concreto sirvió de inspiración a un joven Pablo Picasso, profundamente impresionado por la pérdida de su mejor amigo Carlos Casagemas, que se quitó la vida de un disparo a la edad de 20 años. Este suceso marcó al joven Picasso, que dedicó varios cuadros a su amigo y comenzó en aquellos años la etapa azul.
Evocación. El funeral de Casagemas. PABLO PICASSO. Museo de Arte Moderno de la Villa de París.




No hay comentarios:

Publicar un comentario