domingo, 3 de noviembre de 2019

Victoria de Samotracia. Museo del Louvre. París. Por Sofía Olivares Moreno.

Victoria de Samotracia. Museo del Louvre. París.






Descripción.


Se trata de escultura de bulto redondo y cuerpo entero, aunque le faltan algunas partes como la cabeza.

Respecto al asunto de la obra, se puede observar a una figura femenina alada de pie, aparece como si estuviera apoyada sobre la proa de un navío, concretamente podría tratarse de Niké, la diosa griega de la victoria.

La obra está esculpida en piedra, probablemente mármol.

Predominan las texturas rugosas tanto en la ropa como en las alas, aunque también se aprecian texturas más lisas en la piel.

La luz, por lo tanto, es heterogénea y contrastada en la mayor parte de la figura.

En cuanto al volumen, la escultura posee estereometría, ya que se puede observar desde varios ángulos.

La composición es principalmente vertical, aunque también podría darse una composición en diagonal y también en forma de cruz, determinada por las alas.

Respecto al movimiento se aprecia un predominio del estatismo, puesto que la figura se encuentra de pie y sólo, ligeramente contorsionada.

Ésta presenta una leve simetría ya que podría dividirse en dos partes que, aunque no sean completamente iguales, si tienen una estructura similar.

Se da una ausencia de color.

Predominan los pliegues sobre la anatomía, estos aportan cierto dinamismo y contribuyen a la idealización de la escultura.

No existe jerarquización del tamaño puesto que la obra se compone de una sola figura.

El sistema representativo usado es el figurativo, aunque idealizado, ya que, aunque se trata de una figura antropomorfa, lleva alas.



Comentario.


Las características citadas anteriormente llevan a la conclusión de que se trata de La Victoria de Samotracia, una obra del periódico helenístico, elaborada en torno al 190 a.C., perteneciente a la escuela rodia (Rodas, Grecia) y atribuida a Pithókritos de Rodas.

La obra se elaboró durante el período helenístico, una época de la antigüedad que inicia con la muerte de Alejandro Magno en el 323 a.C. y finaliza con el suicidio de la última soberana de este período, Cleopatra VII de Egipto. En los territorios influidos por Grecia (Egipto, Macedonia, Siria), la aristocracia cultivaba la cultura helenística tanto en el Arte como en las Ciencias. Es considerado como un período de transición entre el declive de la época clásica griega y el ascenso del Imperio Romano. Esta fusión de las culturas griega y romana dio lugar a lo que se conoce como Cultura clásica, en la que se fundamenta la civilización occidental.

La obra tiene una altura de 2.75 metros y aparece inclinada hacia adelante, como si se apoyara sobre la proa de un navío que hace de pedestal. Presenta a la figura envuelta en un "chitón" (una túnica de la antigua Grecia) y un manto que se adhieren al cuerpo provocando el efecto denominado de los paños mojados. Parte de una de sus alas no es la original, sino una restauración. Actualmente se encuentra en el Museo del Louvre, París.

Procede del templo de los Cabiros en Samotracia, Grecia, y fue hallada en 1863 por el cónsul francés Charles Champoiseau, un arqueólogo aficionado. Cuando fue descubierta se pensó que había sido mandada esculpir por Demetrio Poliorcetes para conmemorar su triunfo naval en Salamina sobre la flota de Ptolomeo Sóter en el 306 a.C. puesto que figuraba en las monedas emitidas del 294 al 288 a.C. Sin embargo, la posterior datación de la escultura hacia comienzos del siglo II a.C hizo que se creyera que fue realizada para conmemorar las victorias sobre Antíoco III Megas, rey del imperio seléucida.



Conclusiones.


La obra ha influido en otras creaciones como la Victoria de Samotracia de Yves Klein, una miniatura de la original elaborada a partir de la técnica del vaciado en escayola. Anteriormente también había sido mencionada por Marinetti en su Manifiesto Futurista, en el cual critica el arte clásico.


Victoria de Samotracia. YVES KLEIN. Museo Reina Sofía. Madrid.


Sofía Olivares Moreno.



Bibliografía: wikipedia.org 


Sofía Olivares Moreno.



Piedad del Vaticano. MICHELANGELO BUONARROTI. Basílica de San Pedro. Roma. Por Isabel Moreno Valencia.


Piedad. MICHELANGELO BUONARROTI. Basílica de San Pedro. Roma

  • Tipo de escultura: se trata de una escultura de bulto redondo, es decir, se puede ver desde todos los ángulos. Representa una mujer triste y  pensativa sosteniendo un cuerpo.
  • Asunto: en esta obra se refleja como la  Virgen María sujeta en brazos a Cristo muerto tras descender de la Cruz.
  • Material y técnica: aparentemente esta obra fue esculpida sobre mármol blanco.
  • Textura: la mayor parte de la obra presenta una textura rugosa, sobre todo en la ropa y manto de la Virgen, sin embargo,  ésta se va alisando en el cuerpo descubierto de Cristo.
  • Volumen: esta obra es estereométrica, ya que, se puede observar desde 360º, pero fue pensada para una contemplación frontal.
  • Composición: claramente triangular.
  • Movimiento: es una obra estática porque los personajes no presentan movimiento.
  • No presenta simetría porque si dividimos la escultura en un eje no resultan dos partes iguales.
  • Debemos mencionar la ausencia de color.
  • Predominan los pliegues sobre la anatomía.
  • Es una escultura proporcional porque se atiene a la realidad.
  • En cuanto al sistema representativo es figurativo idealista ya que el autor representó a Cristo de mayor edad que su madre, porque pensaba que las personas enamoradas de Dios no envejecen nunca, y Jesús debía aparecer como otro hombre cualquiera.


Por todo lo dicho anteriormente nos encontramos ante una obra del Renacimiento (Cinquecento). Se trata de La Piedad o Pietá realizada por Miguel Angel Buonarroti en 1498 y 1499, siglo XV.

La Italia del Cinquecento se caracterizó por la ruptura con la iglesia católica y por el inicio de la Contrarreforma. Además destacó la decadencia de Florencia y la recuperación del Papado, con Julio II, León X y Clemente VII, que se convirtió en el nuevo mecenas de las artes. Florencia destaca sobre todo por artistas como Leonardo da Vinci o Miguel Ángel.

La escultura fue un encargo del cardenal de Saint-Devis, Jean Vilheres de Lagraulas, cuyo propósito era colocarla en la Basílica de San Pedro en Roma. El contrato firmado en el año 1498, especificaba el material, tema, tamaño, los plazos, y el precio del encargo, que sería de 450 ducados. La obra sería de mármol y representaría en escala natural a María sosteniendo a Jesucristo muerto. Cabe destacar que fue la única obra firmada por el autor, porque algunos dudaban sobre la autoría del conjunto.

El Cinquecento es una época marcada por la aparición de Miguel Ángel. Hasta tal punto marcó la escultura de todo el siglo, que muchos de sus continuadores no fueron capaces de recoger todas sus novedades y estas no se desarrollaron hasta varios siglos después. Miguel Ángel fue una artista multidisciplinar, pero él se consideraba escultor.

La influencia de Miguel Ángel será enorme e incluso muchos pintores consagrados como el propio Rafael tendrán en cuenta algunas técnicas del autor italiano. La generación posterior le tendrá como el mayor artista de toda la Historia del Arte.

Isabel Moreno Valencia.



Cabeza de Medusa. PETER PAUL RUBENS. Kunsthistorisches Museum.Fá Viena, Austria. Por Fátima Cano Ávila.


Cabeza de Medusa. PETER PAUL RUBENS. Kunsthistorisches Museum. Viena.

El motivo central de la obra no es otro que la representación de la cabeza de Medusa, doncella convertida en una mujer con pelo de serpientes que tenía el poder de hacer de piedra a todo aquel que la mirase. Perseo fue quien le cercenó la cabeza.


Se trata de un tema mitológico de la antigua Grecia.


Podemos apreciar que es un óleo sobre lienzo con predominio de la línea frente al color, ya que, está todo perfectamente delimitado por ellas.

El color es naturalista ya que se inspira en una decapitación e intenta plasmar los detalles tal y como son.


Utiliza una gama de colores fría como podemos ver, aunque también se aprecia una gama de colores cálidos como el amarillo de la salamandra o el rojo de la sangre.


Son colores matizados ya que va degradando el color o aumentando su intensidad en ciertas zonas de la figura.

El tratamiento de la luz es muy contrastado, destaca el primer plano muy iluminado sobre el fondo oscuro. Este acusado claroscuro aporta mayor dramatismo a la obra.


La composición de esta imagen será diagonal ya que se distingue claramente una diagonal desde el inicio de la sangre hasta las serpientes de la esquina superior izquierda.


La perspectiva será aérea ya que no existen líneas claras que nos lleven a un punto de fuga y se podrá apreciar la atmósfera que rodea a  la imagen. Los recursos utilizados para subrayar la perspectiva son los numerosos escorzos de las serpientes y de la propia cabeza de Medusa, que se dirige en diagonal hacia el espectador.


La obra carece de simetría entre sus partes.


Por último, en cuanto a la descripción de la obra diré que el sistema representativo es figurativo realista ya que ha intentado plasmar una cabeza cercenada de una manera real y las serpientes y demás insectos, también están representados con naturalidad.


Por todo lo referido anteriormente podemos decir que es una obra producida en el Barroco, y que pertenece a la escuela flamenca.


La obra Medusa de Peter Paul Rubens fue pintada en 1617-1618.


La pintura barroca se encuadra en el siglo XVII-XVIII.


El movimiento del Barroco habitualmente se identifica con el absolutismo y la Contrarreforma promovida por la iglesia católica.


Se caracteriza por el realismo superficial, los colores intensos, fuertes luces y también sombras, en oposición al arte renacentista. Llegó a ser la expresión más característica del peso de la religión en países católicos y del gusto burgués en los países protestantes.


Rubens era pintor de nacionalidad germana, aunque pasó muchos de sus años en Bélgica y viajando a otros países con el fin de realizar encargos.


La pintura flamenca se desarrolló en Bélgica y Holanda llegando a un gran desarrollo por el nivel económico de Flandes. La burguesía será la que impulse la pintura en esta zona, y su carácter comercial hará que llegue a todos los puntos de Europa.


Se inspira en las pinturas miniadas, en el Gótico Internacional y algunos en la pintura Italo-Gótica. El detallismo y la minuciosidad serán características en esta pintura, siempre guardando proporción.


Utilizan la pintura al óleo, lo que permitirá un avance inmenso en la técnica de luces y sombras, el volumen y el colorido. El óleo permite corregir, por lo que las pinturas serán más perfectas. Desarrollan también gracias al óleo el estudio de las veladuras y transparencias en ropajes y vidrio. Sobre el óleo se pone una capa de barniz para proteger la pintura.


El soporte fue en principio la madera, más tarde se impuso el óleo, más manejable y fácil de transportar.


La temática es muy variada, además de temas religiosos muchos inspirados por los Evangelios Apócrifos, se generalizan los retratos y los temas costumbristas. Son realistas, representan lo que ven, y muy aficionados a los interiores, aunque cuando pueden abren el horizonte e introducen paisajes de Flandes. Utilizan la perspectiva lineal que pone el punto de fuga en el horizonte de la pintura.


Hay una gran armonía compositiva en las obras, con perfecta distribución de las masas y de las figuras.


Rubens es un Pintor europeo, figura muy destacada del estilo barroco de la escuela flamenca, nacido en el territorio del Sacro Impero Romano Germánico, actual Alemania, de confesión católica. Bajo su tutela tuvo como alumnos a artistas destacados como Anton van Dyck.

Educado en un entorno humanista e inmerso en la mentalidad renacentista, lo cual marcó su evidente admiración por la belleza de la Grecia antigua. Hombre creyente y espiritual, pensaba que su pintura era inspirada por Dios y colaboradora importante en el mensaje cristiano, lo que a su vez le llevó a ser un adalid de la contrarreforma católica.
Las pinturas de Rubens se caracterizan por la viveza de su colorido, tomado de la escuela veneciana, en especial de Tiziano. También por el movimiento y vitalidad de la composición y por el uso de figuras de gran carnalidad, musculosas las masculinas (influencia de Miguel Ángel) y sensuales las femeninas, representadas mediante una pincelada suelta y frecuentemente en escorzo.

Rubens estaba claramente influenciado por la pintura italiana, sobre todo por Caravaggio, Miguel Ángel, Tizziano o Da Vinci.


Las influencias posteriores fueron enormes pero la más reconocida fue la de Anton Van Dyck que fue discípulo de Rubens en la escuela flamenca o Delacroix que era gran admirador de sus pinturas.

Fátima Cano Ávila.

Fátima Cano Ávila.