miércoles, 8 de febrero de 2017

M.C. ESCHER: EL ARTE DE LO INFINITO

Día y noche. ESCHER


Mano con esfera reflectante







Maurits Cornelis Escher (1898-1974) Nació y murió en los Países Bajos. No obstante, su mirada se dirigió en muchas ocasiones hacia países de clima más benignos como Italia y España.













Cónvexo y Cóncavo

Produjo multitud de grabados reproduciendo arquitecturas imposibles en las que se servía de recursos como el trampantojo, los juegos de perspectiva, los reflejos en el agua o en espejos y la teselación. Esta técnica consistente en cubrir una superficie con un patrón de formas planas de manera que no se superponen ni hay huecos, la adquirió en su segunda visita a la Alhambra, en la que descubrió con fascinación los intrincados detalles decorativos fundados en repetidos patrones matemáticos, que se repetían por paredes y techos sin solución de continuidad.



La muestra reúne 200 obras del maestro y se articula en siete ámbitos:

Album de Pink Floyd con ilustración de Escher

1. Obras tempranas inspiradas en el Art Noveau.

2. La Alhambra y la teselación.

3. Metamorfosis.

4. Superficies reflectantes.

5. Paradojas  geométricas.

6. Trabajos para clientes.

7. Repercusión de su obra.




El escenario elegido para la muestra también es digno de mención. Se trata del Palacio de Gaviria, un suntuoso edificio del siglo XIX que fue famoso por las fiestas que allí se celebraban. Cabe destacar las magníficas pinturas al fresco que decoran el techo del salón de baile. El edificio ha permanecido cerrado durante unos años y se reabre al público con motivo de esta exposición, que permanecerá abierta hasta el 25 de junio.


Palacio de Gaviria


martes, 31 de enero de 2017

Guernica. Cuarta parte

INTERPRETACIONES

Picasso ha renunciado al hecho concreto de la destrucción de Guernica, trasciende la realidad para elaborar un símbolo, que representa el horror de la guerra, el terror causado por la violencia gratuita e injustificable. El cuadro es una denuncia de la guerra.

Elige a las mujeres como protagonistas de la obra, para mostrarlas como las verdaderas víctimas de la guerra, junto con los niños; este elemento volverá a surgir en obras como El osario, Matanza en Corea, El rapto de las sabinas.

El guerrero descuartizado representa a los soldados caídos.
El busto de la izquierda puede reflejar un ahogado que aparece en el Beato de Liébana, que Picasso pudo haber visto en una exposición que hubo en la Biblioteca Nacional de París.


Las figuras del toro y el caballo han sido las más controvertidas:

  • Hay quien ha visto en el toro la encarnación del pueblo español, y en el caballo que pisotea al soldado un reflejo de la opresión fascista.
  • Otros ven en el caballo la víctima de la corrida de toros, por lo tanto, símbolo del dolor.
  • El propio Picasso apoyó ambas posturas, hasta que acabó respondiendo airado: “Este toro es un toro, este caballo es un caballo. Hay también una especie de pájaro, un polluelo o un pichón... no es preciso que el pintor cree estos símbolos... los espectadores tienen que ver en el caballo, en el toro, símbolos que interpreten como ellos quieran".

Otras lecturas:

  • El toro está muy cerca de la mujer, como si quisiera tomar su último hálito de vida. En la cultura romana, uno de los familiares recogía el último aliento del difunto.
  • El caballo ocupa el centro del cuadro, sobre él está la energía o el dios Helio, y bajo él, el brazo y la espada. La mano del guerrero sujeta una espada y una flor, esa flor puede hacernos pensar que no es un guerrero, sino un artista: la espada es un escoplo y de la flor nacerá el árbol de Guernica.
  • Para otros autores el Dios Marte vendría representado por la mezcla del toro, el caballo y el pájaro.


HISTORIA DE LA OBRA

El cuadro costó 150.000 francos. Picasso no firmó el recibo, para que el Gobierno de Franco no pudiera reclamar la propiedad.
Lo donó al Estado español con dos cláusulas:
  • Que existiera en España un gobierno democrático.
  • Que se expusiera en el Museo del Prado, deseo que no se ha tenido en cuenta.
Se expuso durante mucho tiempo en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, hasta que en 1981 fue trasladado a España e instalado en El Casón del Buen Retiro, bajo estrictas medidas de seguridad.
En el año 1992 la obra fue trasladada al Museo de Arte Reina Sofía, desatendiendo la última voluntad del pintor.

Cuando los alemanes invadieron París durante la II Guerra Mundial, le recriminaron el contenido del Guernica, a lo que Picasso contestó:

"Yo no lo hice, lo hicisteis vosotros".

Josué Ullate interpreta "Quiebro" delante del Guernica

Guernica. Tercera parte



LAS FUENTES

En los grabados anteriores al Guernica se anuncian algunos rasgos que aparecerán en la obra: caballo, toro, muchacha, lámpara.

  • En El Minotauro: El monstruo devorador, es detenido por una muchacha con una lámpara. Un personaje huye por una escalera, motivo que se repetirá en el Guernica.
  • En Sueños y mentiras de Franco: Planchas con las que hizo felicitaciones para recaudar fondos, que donó a la República. En estas planchas aparece un caballo herido por una espada, un panorama desolador, un monstruoso minotauro...

Se ha dicho que el Guernica es una obra casual, fortuita; pero esto no es cierto, Picasso bebe en diversas fuentes: Delacroix, Poussin, Rafael... Sólo Goya había planteado el tema de la guerra con una visión antiheróica y de denuncia del horror.

Una visión muy sugerente es la comparación que JOSEFINA ALIS establece con Las consecuencias de la Guerra de Rubens.

Las consecuencias de la Guerra. RUBENS
Guernica. PICASSO

  • Rubens realiza esta obra durante las Guerras de Religión en Alemania.
  • En el centro aparecen Venus y Marte, pero no en actitud amorosa, como suele ocurrir; Marte aparece con los atavíos de la guerra; a su derecha aparece Alecto, hija de Cronos, que le dice que no vaya a la guerra y se quede con Venus. Una figura vestida de negro levanta las manos, clamando desgarradoramente, representa a Europa destruida por la guerra. A la izquierda aparecen unos personajes abatidos, son una alusión a las artes, y una madre con un niño.
  • La arquitectura que aparece a la derecha, es el templo de Jano, tiene la puerta abierta, porque Jano (Enero) es el dios de la paz, cuando había guerra dejaba las puertas abiertas, para que la paz pudiera entrar.
En el Guernica parece repetirse el mismo esquema, pero invertido, bien por trabajar sobre un grabado, bien por ocultar la fuente. Este podría ser un avance de lo que luego supondrán Las Grandes Series


Guernica. Segunda parte



CONTENIDO Y ASPECTOS TÉCNICOS

Como si de un friso o un sarcófago se tratara se desarrolla ante nosotros una escena de gran violencia y dolor. Una gran lámpara inscrita en un ojo preside el centro de la composición.

Descubrimos nueve personajes:

  • Seis seres humanos: cuatro mujeres, un niño muerto y un cuerpo masculino despedazado.
Las mujeres de los lados son desgarradoras, una de ellas lleva el cadáver del niño en los brazos, la de la derecha eleva los brazos al cielo. Las dos figuras femeninas centrales parecen querer escapar, una a través de una ventana, portando una lámpara con la mano, la otra arrastrándose desnuda.
La madre que lleva a su hijo muerto presenta una lengua en punta de diamante, representa la dureza de la muerte, la desnutrición. Más tarde hará variaciones sobre este tema, que recuerdan a la Piedad.
Al lado de la foto de Guernica, en el periódico “Ce soir” apareció una noticia referida a un marine americano que había muerto al tirarse desde la Torre Eiffel, y no abrirse su paracaídas. Este episodio ha quedado reflejado en la figura que levanta los brazos al caer sobre unos cascotes de la casa.
  • Tres animales: un caballo, un toro y entre ambos un pájaro. Una lanza atraviesa el caballo, vemos su trayectoria desde distintos planos, esta es la esencia del cubismo.
Guernica. PICASSO
En cuanto al espacio, todo parece impreciso, por un lado parece el interior de una casa, con el suelo, las tablas y los muros. En la derecha percibimos elementos urbanos como tejas, ventanas y un edificio en llamas.

Picasso renuncia al color, trabaja con negro blanco y gris, con esto nos sugiere la idea de la fotografía o del cartelismo.

Predomina lo lineal con un dibujo claro y preciso que delimita perfectamente todas las formas.

El volumen también ha desaparecido, los cuerpos tienen un aspecto plano e irreal, tan solo en el caballo parece haber dado una sensación volumétrica, gracias a la simulación de haber utilizado papel de periódico, esto recuerda a los tiempos en que utilizó la técnica del collage.

La luz tampoco existe, el fondo oscuro sugiere la noche, las lámparas tampoco aportan luz, son los propios cuerpos los que nos iluminan con sus destellos de dolor.

La perspectiva es casi inexistente, sólo se insinúa en la puerta entreabierta y los marcos de la ventana. La escena se desarrolla en un espacio claustrofóbico, parecido a una hornacina.

Es como si el autor hubiera querido borrar todos los elementos que conforman la pintura tradicional: color, volumen, luz...

La estructura compositiva se basa en un doble criterio:

  • De un lado, la concepción triangular clásica, con su cúspide en la lámpara.
  • Por otro lado, se superpone una distribución tripartita, a modo de tríptico medieval, con un centro rectangular y dos tablas laterales.
 
Estructura compositiva del Guernica
Por lo tanto, se trata de una obra perfectamente ordenada y meditada a partir de un eje de simetría central. Por otro lado, hay otra fuerza compositiva en el cuadro, la mayoría de los personajes miran hacia la izquierda, invitando al espectador a que realice esa lectura.

Si en 1907, con las Señoritas d'Avignó, Picasso desintegra el lenguaje tradicional, destruyendo la perspectiva y el volumen, con el Guernica, treinta años después, destruye el propio lenguaje cubista; pues ahora no se trata de analizar la realidad, sino de descuartizarla, despedazarla. Este nuevo tratamiento del lenguaje pictórico en Picasso se debe a sus contactos con los surrealistas, así como a su propio expresionismo. De manera que en la obra se reúnen el Cubismo, el Surrealismo y el Expresionismo, todo ello para mostrar el dolor de la destrucción y la muerte, en una concordancia perfecta entre el contenido y las formas de expresión.

Guernica. Primera parte

Picasso trabajando en el Guernica


GESTACIÓN

En el año 1937 la política europea había llegado a una situación extrema por el enfrentamiento entre los regímenes totalitarios (Alemania e Italia) contra las potencias democráticas. Como telón de fondo se desarrollaba la Guerra Civil española, con la intervención clara de Italia y Alemania, mientras las potencias parlamentarias asistían a la lucha con indiferencia.

En estas condiciones se iba a celebrar la Exposición Internacional de París, dedicada al progreso y la paz. La República española decidió colaborar con su propio pabellón para conseguir la ayuda internacional. El Gobierno encargó a Picasso la realización de un mural. Durante varias semanas estuvo madurando la idea, así es como surgieron las planchas de Sueño y mentira de Franco.

El 26 de abril de 1937 cuarenta y tres bombarderos y cazas alemanes de la Legión Cóndor, con autorización del mando franquista, procedieron a la destrucción de la ciudad de Guernica, el resultado fue la masacre indiscriminada de la población civil, que ningún objetivo militar podía justificar.

En estos momentos Picasso vivía momentos trágicos en su vida: había muerto su amigo Pichot; mantenía muy malas relaciones con Olga Kok1ova, de la que no se podía divorciar, a no ser que renunciara a su nacionalidad española; había comenzado sus relaciones con Marie Thérèse Walter, menor de edad...

La obra fue realizada posiblemente entre mayo y junio de 1937.

Dora Maar, fotógrafa argentina de ascendencia croata realizó fotografías del proceso creador, en las que se puede comprobar que el trabajo fue frenético, así como en los múltiples bocetos realizados.